martes, 15 de marzo de 2016

TUMBAS LORENZO Y GIULIANO DE MEDICI


Cuando Lorenzo de Médicis el Joven murió en 1519, se decidió usar la Nueva Sacristía de la Iglesia de San Lorenzo de Florencia, como capilla funeraria de la generación joven de la familia, de la misma forma que la Sacristía Vieja había sido usada para la anterior generación (Lorenzo el Magnifico, y Giuliano). Fue ideada por el cardenal Julio de Médicis y el papa León X.




Miguel Ángel empezó a construirla en 1521, y en 1524 ya había concluido la bóveda; sin embargo, la expulsión de los Médicis en 1527 y el asedio de Florencia provocaron un notable retraso en las obras. La partida definitiva de Miguel Ángel de Florencia, en 1534, hizo que la obra quedara incompleta: el artista logró terminar solamente dos de los cuatro monumentos sepulcrales, la tumba de Lorenzo, duque de Urbino, (muerto en 1519) y la tumba de Juliano de Médicis, duque de Nemours, (muerto en 1516).


Originalmente había planeado unir estas cuatro tumbas en una estructura exenta, concebida como obra masiva de arquitectura. Los cuatro sarcófagos habían estado colocados sobre los cuatro arcos mientras la tumba del Cardenal Giulio Médicis, había sido colocada bajo el crucero).



Se renunció a este proyecto a favor de las dos tumbas dobles en cada pared lateral, una para los Duchi (los jóvenes) y la otra para los Magnifici (los viejos), mientras que la pared de la entrada, frente al altar, será adornada con una Madonna flanqueada por las estatuas de los Santos patronos de la familia Médicis, Cosme y Damián. Los muros laterales, se consagraron a los Duchi, mientras la sacra conversazione de la pared de la entrada se añadió a las tumbas de los Magnifici en una composición unificada.
El plan definitivo incluía la tumba doble de los Magnifici frente al altar sobre los sarcófagos sin imágenes. La Madonna de los Médicis, aparecía flanqueada por las estatuas de los santos Cosme y Damián, como se ven en San Lorenzo, y sobre ellos otras estatuas más pequeñas una de las cuales se ha identificado como el David del Bargello.


En el sepulcro de Giuliano, duque de Nemours, la estrecha hornacina central aprisiona al coraceado guerrero de perfil divino, como el propio Miguel Ángel lo definió, sentado pero con la energía contenida de quien está presto a intervenir en la acción, por lo que se ha visto en él la idea de la vida activa.


En la estatua retrato de su hermano Lorenzo, duque de Urbino, fallecido en 1519, la pose enroscada del cuerpo, relajado e introspectivo, que subraya admirablemente la hélice serpentina del brazo derecho, se adecua al dictado de Pensieroso como ha sido llamado, y exalta la vida contemplativa, una dualidad que apuntará también en la pareja de Raquel y Lía del definitivo sepulcro de Julio II en San Pietro in Vincoli.


Las dos parejas de desnudos que, sobre los sarcófagos de uno y otro se deslizan en interminable movimiento, imitan el tipo de estatuas fluviales conocido desde la edad helenística y romana, pero jalonan el destino de los Médicis entre la Aurora y el Crepúsculo, el Día y la Noche, respectivamente. Es notorio el inacabado o “non finito” de los dos rostros masculinos, especialmente en el Día, que es aquí deliberado intento del artista por escamotear al espectador sus caras heridas por el resplandor solar, técnica que al extremo opuesto del esfumado praxiteliano, adquiere carácter pictórico y romántico luego seguido entre escultores tan dispares como Rodin o Victorio Macho.

No miran hacia el altar Giuliano ni Lorenzo, sino a la Madonna de los Médicis, que tuerce blandamente su cuerpo mientras el Niño robusto toma el pecho, en actitud lánguida y subjetiva, como ensoñada y distante.


Webgrafia:

http://www.sofiaoriginals.com/jul720pintura25.htm http://historiadelartecomentarios.blogspot.com.es/2012/03/la-obra-ante-la-que-nos-encontramos-se.html

lunes, 28 de diciembre de 2015

EL DONCEL DE SIGÜENZA



El sepulcro del Doncel es la tumba de Martín Vázquez de Arce ubicada en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la catedral de Sigüenza (Guadalajara, España). Se trata de una de las principales esculturas del gótico tardío español.


Fue encargada por su hermano, Fernando Vázquez de Arce, y, aunque se desconoce con exactitud el escultor, se le atribuye a Sebastián de Almonacid, que la realizaría en el taller que tenía en Guadalajara. La fecha de realización de este conjunto funerario es entre 1486, año de la defunción del Doncel, y 1504, en que sale citado en el testamento de su padre como ya realizado en la capilla de la catedral. Lo datan entre los años 1490-1491, como mucho, hasta 1495.


El sepulcro, colocado sobre tres leones, está bajo una hornacina en arco de medio punto, con la estatua del Doncel en alabastro. Lo que más resalta es que no es una figura yacente, dormida, si no que se encuentra recostado, con una pierna sobre la otra y apoya el brazo medio incorporado, en actitud de leer un libro que sostiene abierto en sus manos.


La iconografía habitual durante la Edad Media reserva los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana desde la crisis bajomedieval y la invención de la imprenta, aunque la difusión de la lectura que trajeron los libros de caballerías es posterior.

 Aparece enfrascado en la lectura de un libro mientras descansa de un ejercicio militar, con las piernas protegidas por su armadura, graciosamente cruzadas. La figura está vestida con armadura y con la cruz de Santiago en el pecho, pintada en rojo destacando sobre el blanco del alabastro.




Se aprecia el puño de una espada y un pequeño puñal en la cintura. La cabeza está cubierta con un bonete que se le adapta totalmente. Aparecen a sus pies cerrando la composición un niño o paje apenado y un animal. En el frente del sepulcro dos pajes sujetan el escudo de armas y se encuentra ornamentado con delicadas tallas en candilieri. Toda la obra está policromada.

Fotos sacadas de:



 https://es.wikipedia.org/wiki/Sepulcro_del_Doncel#/media/File:Doncel3.jpg  

martes, 3 de noviembre de 2015

PANTEÓN DE ROMA


Se trata de un edificio de planta circular con un cuerpo cuadrangular a modo de pórtico, la cúpula y el uso de casetones en ella indican que se trata de una construcción romana. Es el Panteón de Roma.
Fue comenzado por Agripa, yerno y consejero del emperador Augusto en el 27 a. C. Por eso es conocido como ‘’Panteón de Agripa’’. Fue reconstruido y terminado por Adriano en el 123 d. C. por lo que también es llamado ‘’Panteón de Adriano’’
Se encuentra en Roma y junto al Coliseo es una de las dos mayores arquitecturas romanas. Su cúpula (la mayor de todo Occidente) será modelo para las cúpulas del Renacimiento del S.XV.

Características generales: Se observa un edificio de planta circular, con un cuerpo cuadrangular a la entrada precedido de un pórtico octástilo al que se accede por una escalera central. El cuerpo circular está cubierto con una enorme cúpula (43.50 m de diámetro) rematada con un óculo abierto de 9 metros de diámetro para la iluminación y ventilación del edificio.
El interior está decorado con casetones que aligeran el peso de la cubierta, y muestran elementos que alternan los frontones triangulares y circulares con columnas y pilastras corintias en el piso interior, y un segundo piso con hornacinas y frontones triangulares.
En la planta se aprecian exedras rectangulares y circulares alternadas. En el exterior se distingue el orden corintio en el pórtico como elemento que caracteriza el afán de ostentosidad de la arquitectura romana, este pórtico se encuentra rematado por un frontón triangular.




Técnicas: Se utilizó el hormigón, mezcla mucho más ligera que la piedra a base de cal, arena y roca volcánica para que la cúpula fuera más ligera y para colocarla se utilizaba una gran estructura de madera o cimbra. Las partes inferiores del edificio completan el hormigón con piedra para sostener el peso y así la cúpula queda apoyada sobre una estructura circular llamada tambor, a su vez sustentada por una cimentación. Se alternan los sistemas arquitrabado y abovedado tanto en la parte cuadrangular como en el interior.


Es un templo dedicado a todos los dioses (Pan=A todos/Theon=Dioses). La imagen del óculo como iluminación divina, como luz celestial enviada por los dioses.